Por: Casandra Ruiz Caro
Las gentes frívolas piensan que el progreso humano consiste en un aumento cuantitativo de las cosas y de las ideas…
Ortega y Gasset
¿Que podrían tener en común los siglos XX y XXI? Pues la
influencia de un autor que es uno de los pilares de la literatura moderna.
Franz Kafka, un hombre torturado por sus propios demonios, encerrado en su
mundo interior y que, por ello, observaba el mundo de una forma especial y
única, plasmándolo de manera excepcional en sus cuentos, novelas, diarios y
toda su literatura epistolar (entre esta, la Carta al padre).
Hay varias razones para entender porque fue La Metamorfosis
la que más sobresalió de sus obras, llegando hasta el lector promedio. Una de
estas razones es que abarca muchos de sus tópicos comunes, como el desamparo,
la incomprensión, la naturaleza solitaria del ser humano y el enemigo que se
visualiza como la sociedad, pero que se pueden impregnar en el lector sin que
este lo sepa, llevándole por una narración que se orienta a un punto de vista
sencillo de lo justo y lo injusto. Otra de las razones es la forma en que Kafka
se puede leer de una forma que nos adentre en una crítica a la sociedad de su
época, lectura que se va reinventando cada vez que se repasa, por lo que puede
servir como una crítica a nuestra propia sociedad, ya más económica que
política. La Metamorfosis ahonda también en la naturaleza del ser humano
mostrándonos ese absurdo tan característico del existencialismo y que hacen que
este autor se considere emblemático de esa corriente. Una razón más podría ser
el hecho de que, estudiando un poco más, nos demos cuenta de las coincidencias
biográficas del autor, con el protagonista de su obra.
Es en este factor en el que nos vamos a detener, el ser
humano, representado esta vez por Gregorio Samsa, el hombre que despierta un
día convertido en algo extraño, distinto a el mismo (muchos lo consideran un
insecto gigante pese a que no se nos dice exactamente de cual se trate).
Gregorio Samsa es un reflejo del hombre diferente, y por lo tanto se le
estigmatiza en la sociedad, representada por su familia, su jefe y los
inquilinos.
En la estructura externa, algunos críticos marcan sus cuatro
partes nombrándolas de una forma especial [1] (pese a que están concientes de
que Kafka no les dio nombre para poder mantener una homogeneidad en sus
capítulos):
*Autoridad laboral (Gregorio enfrenta a su jefe),
*Autoridad fraternal (Grete es quien lleva las riendas
aquí),
*Autoridad paternal (donde comienzan las actitudes hostiles
ya sin enmascaramiento alguno)
*Autoridad social (enfrentamiento de los tres huéspedes).
Cada una de estas partes representan un enfrentamiento de
Gregorio, no siempre en forma violenta, en donde va tomando conciencia de lo
que es ahora, aunque muchos lo tomen por una deshumanización simplemente está
aceptando qué es ahora o que quizás siempre haya sido.
Kafka consideraba a la escritura su forma natural de ser, y
solía decir: "La literatura es siempre una expedición a la verdad" [2].
De aquí se desprende que sus escritos nos traigan su verdad del mundo, la
subyugación de la que era presa no solo por parte de la lejana sociedad de la
que se retraía, sino de la pesada dominación que ejercía su padre sobre él. Un
mundo oscuro que se ensombreció aun mas después de que cae enfermo de
tuberculosis y debe pasar tiempo recluido en su habitación con su hermana como
compañía y sostén.
El autor dejo de lado sus actividades ‘normales’ para
postrarse en cama y aguardar salvación o muerte, reflejándose perfectamente en
su creación, Samsa el escarabajo, Samsa la cucaracha, Samsa el insecto que ha
dejado de lado su humanidad para aceptar lo otro; porque si tiene forma de
animal y huele a animal lo más lógico es que sea un animal; entonces la familia
le quita sus muebles, le da desperdicios de comer y, poco a poco, lo aplastan
como el bicho que es y se quitan un estorbo que va contra el status quo que
hace fluir a la sociedad y da sentido a sus vidas.
P. Singer nos dice que la persona es el modo de ser
específico del ser humano, y, por ello, todo individuo humano es persona. La
persona es fin en sí, existe en sí y por sí. Es decir, que una persona lo es
cuando realiza algo que solo un ser de este tipo puede hacer. Según Singer hay
seres humanos que no son personas y hay personas que no pertenecen a la especie
humana. Para él, el ser humano se define sólo cuando realiza funciones humanas.
Entonces, según esta teoría, que Possenti designa como Animalismo
trascendental, Samsa dejó de ser humano no en el momento de su transformación
física, sino en el momento de la transformación de sus costumbres (recordemos
que Gregorio conserva intacta su capacidad de pensar durante todo el relato),
cosa a la que ayudan sus familiares con su trato y desprecio [3].
Fuera ya de las consideraciones psico-filosóficas
(existencialismo, animalismo y hasta el freudismo – aunque no lo he mencionado
– tienen su propia interpretación de La Metamorfosis) y de los detalles autobiográficos
que se ven manejados en este magnífico y envolvente texto, el autor plantea, de
forma por demás magistral, un mundo que se nos hace realmente conocido: el
nuestro.
En la actualidad, el mundo gira en torno a la globalización
(en la que considero que no es necesario ahondar), y se pretende como parte de
ella el mediatizar todo para que ese todo llegue a todos. Pero el deterioro se
encuentra en esa misma masificación, pues al pretender que la cultura llegue a
todos, no se está elevando a las masas al nivel de la cultura, sino que ésta se
está vulgarizando para llegar a todos. Esta misma globalización nos lleva a una
pérdida del yo y una sobre valorización de los grupos que van aplastando a
quienes no se adecuan a los códigos formales de la sociedad.
Hay entonces que hacer una diferencia, para sobresalir se
puede intentar ser diferente, o se puede ser diferente por naturaleza. Podemos
vivir perfectamente en sociedad y un día, al despertar, darnos cuenta de que
hemos sido hipócritas todo este tiempo con nosotros mismos, y de que no somos
quien pensábamos realmente… entonces no queda más remedio que sentirnos un
bicho raro…
Por algo dicen que las netas llegan de golpe… y rompen
madres…
FUENTES
¨ Bibliograficas:
· Kafka, Franz; Obras Completas; editorial teorema –visión
libros; impreso en España, 1983
· Sánchez León, Alberto; "El Animalismo Trascendental";
Revista ARBIL, anotaciones de pensamiento y critica; Numero 69; editado por
FORO ARBIL
¨ Internet:
· http://www.monografias.com/trabajos28/metamorfosis/metamorfosis.shtml
· http://es.wikiquote.org/wiki/Franz_Kafka
· http://es.wikipedia.org/wiki/Franz_Kafka
[1] Información obtenida de
http://www.monografias.com/trabajos28/metamorfosis/metamorfosis.shtml
[2] Esta es una lista de frases celebres de Kafka que
quedaron en el imaginario literario como herencia de este gran autor:
http://es.wikiquote.org/wiki/Franz_Kafka
[3] Sánchez León, Alberto; "El Animalismo Trascendental";
Revista ARBIL, anotaciones de pensamiento y critica; Numero 69; editado por FORO
ARBIL.
No hay comentarios:
Publicar un comentario