Como seres "racionales" que somos, el entendimiento brinda una escalera al agujero negro en el que nos mantiene la ignorancia, el miedo, que en este contexto incluso pueden manejarse como sinónimos. Pero el miedo puede provocar dos tipos de reacciones, en las que se pueden dividir los seres humanos. Están los que se paralizan tanto que apenas si respiran, y poco a poco se vuelven esclavos del temor. Los otros, los que esperamos que sean mayoría, son a quienes el miedo los hace correr, avanzar, buscar cómo detener ese pánico que nos invade por culpa de lo ignoto y así, encontrar el conocimiento.

23/6/16

Recomendación/Opinión de teatro: Doce hombres en pugna

Doce hombres en pugna, dirigida por Daniel Domínguez
Casandra Ruiz Caro

El día de ayer fui a ver 12 hombres en pugna, dirigida por Daniel Domínguez Cuenca y presentado en el espacio que maneja en la USBI Veracruz, el Reflexionario Mocambo. En ella participan Víctor Vázquez (Jurado 1), Antonio Ramírez (Jurado 2), Gustavo Cano (Jurado 3), Ricardo Capistrán (Jurado 4), Edgar Kyot (Jurado 5), Roberto Cuspinera (Jurado 6), José Rebolledo (Jurado 7), Carlos Vigil (Jurado 8), Eduardo Rubio (Jurado 9), Juan Carlos Rodríguez (Jurado 10), Arturo Toral (Jurado 11) y Manuel Casal (Jurado 12).

Foto: Cony Herrera.

La obra de Reginald Rose, originalmente escrita para la televisión, tiene una forma de llamar la atención que podemos encontrar en cualquier buena serie policiaca. Se nos van presentando pruebas y analizándolas mientras que los 12 jurados del sistema de justicia norteamericano deliberan para saber si mandan, o no, a un muchacho al cadalso por asesinar a su padre. Lo interesante, actoralmente hablando, es diferenciar perfectamente el carácter de los jurados, que viene bien delineado en el texto, y es lo que da profundidad y complejidad a la obra...

Con 12 sillas acomodadas en semicírculo sobre el escenario, que después cambiarán de posición, y un fondo proyectado con imágenes antiguas que evocan algunos momentos o espacios referidos en los diálogos, se nos van presentando los personajes. Los jurados desfilan de izquierda a derecha por debajo del escenario antes de subir de uno en uno.

Poco a poco las charlas y los ánimos se van calentando y los juegos de personaje/silla están muy bien marcados, dando una sensación de fluidez en el actuar de cada uno, exceptuando uno o dos momentos. Un ejemplo es durante la primera pelea, donde todos se levantan y arrastran los pies como para causar escándalo, pero ese movimiento estorba, no se ve natural. Los efectos de sonido son de aplaudir, el tren pasando una y otra vez mientras se analiza el testimonio que habla del mismo es un ejemplo.

Al final todos se despiden y luego se quedan quietos, seguido todo de un estruendoso aplauso. El recurso de la estaticidad es necesario en este foro porque con las paredes de cristal no es posible lograr oscuros completos. Pero les quedó muy bien.

Foto: Imagen de Veracruz.

Contras:
  • El manejo de luces bien podría ser más sutil en los cambios.
  • El jurado 9 tiene la voz muy mate, se pierde y cansa.
  • El jurado 2 se supone que casi no se da a notar, pero su presencia ahí está, al menos en el libro porque en la obra no tiene presencia alguna, no importa, es una silla más.
  • Aunque no se puede pedir mucho porque parece que los personajes importantes son los jurados 3, 10 y 8, los demás son comparsa.
  • El cierre del jurado 3, que debe ser lo más fuerte de la obra, no es creíble, está claramente sobreactuado para los estándares de esa ficción.
  • La música en vivo del joven que está en una esquina del escenario está bien en los cambios, pero estorba en la pelea y estorba al principio cuando la voz en off se pierde por ella.


Pros:
  • El jurado 10 es el que más sobresale, ya sea actuación o forma de ser, le queda excelente el personaje y se le llega a detestar desde el comienzo.
  • El jurado 8 también hace muy bien su trabajo poniendo a todos en duda.
  • El jurado 3 llama la atención por su actuación (excepto una parte).
  • Los efectos de sonido son buenos y están muy bien ubicados.
  • Los juegos con las sillas están bien marcados.
  • La obra se pasa como agua, rapidísimo, y sin duda es divertida.


Opiniones:
  • Quizás se pudo haber hecho con un corte no realista, esto sería algo nuevo e interesante y se saldría de la línea que parece seguir la mayoría de los teatreros en Veracruz.
  • Hay muchos cortes con luz violeta y música que no me parece que deban ser tan largos y algunos bien podrían quitarse completamente.


Fuera de esto, es una buena opción para ir a entretenerse un rato y pensar en esa frase que todos conocemos y a la que pocos damos su lugar, al menos en nuestro país:

Ante la duda, la libertad.

Si la ves en cartelera en tu ciudad: ¡No te la pierdas!

=)


No hay comentarios:

Publicar un comentario