Por Casandra Ruiz Caro
¿Por qué estar contra la energía nuclear? Sí, estoy de acuerdo en que en algunas áreas sea necesario utilizar elementos radiactivos, como por ejemplo para los lanzamientos en la NASA.
Pero, en la Tierra, el uso de energía nuclear ha causado demasiados problemas y las energías alternativas, propiamente explotadas, podrían proveer de más y mejor calidad de energía. Si ésto no es suficiente déjenme les doy cinco razones por las que sería bueno pensar en otros tipos de energía como la eólica, solar, mareomotriz, etcétera:
Yodo (I) 131: Aunque en cantidades controladas ayuda al tratamiento del cáncer y el neuroblastoma, su liberación en explosiones o accidentes puede ser fatal. Se aloja en la tiroides, se mantiene vivo ocho días y bombardea el organismo humano desde dentro. Las mutaciones tiroidales son usuales en esos casos.
Cesio (Cs) 137: Es soluble en agua y sumamente tóxico en cantidades ínfimas. Se trata de un material pesado que, una vez liberado al medio ambiente, cae a tierra y es muy difícil de eliminar. Contamina la superficie que toca y puede causar cáncer de manera inmediata o hasta 30 años desde el momento en que un organismo lo engulle, inhala o absorbe; esos son los años en que el Cesio continúa activo.
Estroncio (Sr) 90: Ataca la médula osea y el cuerpo no opone resistencia puesto que químicamente es indistinguible del calcio. Vive 90 años, el cuerpo de ese niño siguió radiactivo incluso después de su muerte.
Xenon (Xe) 133: Este radionúclido se inhala para evaluar la función pulmonar o el flujo sanguíneo del cerebro, pero sin estricta revisión es sólo un gas radiactivo insoluble e inodoro que contamina el ambiente durante 6 siglos.
Plutonio (Pu) 239: Conocido como "la sustancia más tóxica conocida por el ser humano". Aunque ésto es incorrecto, si es la razón más peligrosa aquí expuesta. En un ser humano, al ingerir o respirarlo, el plutonio puede permanecer en los pulmones o moverse hasta los huesos u otros órganos. Generalmente permanece en el cuerpo durante mucho tiempo y expone a los tejidos del cuerpo continuamente a radiación, lo que puede resultar en el desarrollo de cáncer. El plutonio también puede afectar la habilidad de resistir enfermedades (de forma sospechosamente parecida al SIDA, que daña el sistema inmunitario y entonces falla ante cualquier enfermedad) y la radiactividad del plutonio puede causar fallo reproductivo. En el medio ambiente, el Plutonio 239 continúa contaminando radiactivamente hasta que termina su periodo activo, que es de 24 mil años.
¡Empecemos el año haciendo conciencia de en qué mundo vivimos! ¡No a la nuclear como fuente primaria de energía!
=/
No hay comentarios:
Publicar un comentario